
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 3.0 Ecuador.
Mis otros blogs:
- Compartiendo experiencias
- Preparándose para ingresar a la Universidad
- Los Prometeos Lojanos
- Nadadores Lojanos
- Loxaemprendedora
- Supercuy el candidato a alcalde de El Valle
- Mis eBOOKs, a la venta en Amazon.com, clic aquí.
- Una guía para invertir en la Bolsa NASDAQ100
- Internet lo más seguro posible
Algunas preguntas sobre revistas indexadas
(en ambiente ecuatoriano)
El tema de revistas indexadas impulsa realmente a la investigación. Como va dirigido a una comunidad que maneja información, me limitaré a plantear este tema con el formato de preguntas y respuestas con documentación de soporte en base a links (texto morado), tal que esto sea apenas el inicio de un amplio debate.
¿Qué es una revista seriada? Publicación editada en cualquier soporte, con periodicidad, denominación cronológica y secuencial y con un lapso de vida indefinido. Para su identificación se requiere el International Standard Serial Number (ISSN), que es un código numérico de ocho dígitos, directamente asignado por el centro internacional del ISSN del país de publicación y centralizado en París. En Ecuador, por ejemplo, lo asigna la Senescyt.
¿Cuánto cuesta, en Ecuador, la obtención del ISSN? El servicio es gratuito.
¿Senescyt promociona a Latindex, como sistema de información de revistas indexadas o seriadas? Promociona, a Latindex, como sistema de información de revistas seriadas. No puede promocionar como sistema de revistas indexadas, pues Latindex no lo es.
¿Qué es una revista indexada? Publicación seriada de investigación calificada como indexada por un ente calificador.
¿Ecuador tiene un ente calificador que otorga el atributo de indexada a una revista? No.
¿Qué es una base de datos? Conjunto de archivos afines que almacenan datos (atributos de entidades) que al ser procesados se convierten en información.
¿Qué es una base de datos indexada? Son bases de datos que tienen un orden lógico para mayor rapidez en la búsqueda de datos. Si en una base de datos están almacenados: Cédula, nombre y fecha de nacimiento, pueden existir tres índices para efectos de tener información ordenada por ejemplo por cédula o nombre o fecha de nacimiento independientemente del orden físico de su almacenamiento.
¿Latindex es una base de datos indexada? Si, en general todas las bases de datos son indexadas para entregar información en segundos. Las bases de datos para ventas de productos en almacenes están indexadas por lo menos por código y nombre. Igual se puede expresar "Latindex es una base de datos" y no por eso se le resta importancia como tal, ante el público.
¿Qué significa revista contenida en una base de datos indexada? Significa lo mismo que "Revista contenida en una base de datos", pues el término indexada, para la base de datos, es transparente para el usuario y se refiere a revistas sin atributo especial, almacenadas en una base de datos con índice para facilidad de búsqueda o listar. Otro ejemplo es "el padrón electoral de una país es una base de datos indexada" y es igual a "el padrón electoral de un país es una base de datos."
¿Qué significa revistas indexadas contenidas en una base de datos indexada? Significa lo mismo que "Revistas indexadas contenidas en una base de datos" y se refiere a revistas con el atributo de indexadas almacenadas en la base de datos.
¿En qué se basa la Ley de Bradford? Un número relativamente pequeño de revistas son las que publican la mayor parte de resultados científicos importantes, también conocida como la ley de dispersión de la literatura científica de Bradford y distribución de Bradford. En otras disciplinas se conocen como la Ley de Pareto.
¿Algunos ejemplos de núcleos de revistas? En el 2008 el Journal Citation Reports JCR reveló que de sus 7,621 revistas incluidas sólo 300 revistas representan más del 50% de lo que se cita y más de 30% de lo que se publica mientras que un núcleo de 3.000 de estas revistas cuentan alrededor del 80% de los artículos publicados y más del 90% de los artículos citados.
¿Cuál es una de las más prestigiosas bases de datos de revistas indexadas? La Web of KnowledgeSM de Thomson Reuters ISI (Institute for Scientific Information) que actualmente incluye más de doce mil publicaciones. Su indexación es conocida como Science Citation Index (SCI), o también ISI nombre original de la organización.
¿Ejemplos de revistas indexadas por Thomson? Las revistas Nature y Science.
¿Hay alguna revista ecuatoriana en Thomson Reuters? Si, únicamente por ahora, la Revista Ecuatoriana de Neurología.
¿Cantidad de revistas en Latinoamérica con indexación Thomson Reuters?
Argentina: 21
Brasil: 139
Chile: 149
Colombia: 23
Costa Rica: 1
Cuba: 1
Ecuador: 1
Jamaica: 1
México: 43
Perú: 1
Uruguay: 1
Venezuela 14
¿Thomson Reuters acepta sugerencias para revistas o actúa a motu propio? Tiene un consejo editor que revisa las revistas que van apareciendo, pero también recibe promociones de la propia revista.
¿Thomson tiene medidor de impacto? Si, el Journal Citation Reports o JCR con el resumen siguiente:
•Science Edition: ofrece factores de impacto de 5.900 publicaciones periódicas internacionales de investigación en ciencias puras (exactas).
•Social Sciences Edition: ofrece factores de impacto de 1.700 de las mejores publicaciones periódicas internacionales de investigación en ciencias sociales.
•Incluye revistas de 3.300 editores, aproximadamente 200 disciplinas y 60 países
•Presenta las estadísticas y así provee una manera sistemática y objetiva para ayudar a determinar la influencia relativa de publicaciones específicas dentro de sus categorías de materia.
Puede ver la mecánica del factor de impacto haciendo clic aquí.
¿Thomson tiene facultad para dar la calificación de indexada? Si.
¿Thomson monitorea la revista una vez dada la calificación de indexada? Si.
¿Alguna otra base de datos de revistas indexadas? En España está la base de datos Sciverse Scopus de la empresa Elsevie contratada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Contiene 32000 revistas de más de 5000 editores internacionales, con referencias citadas desde 1996, e incluye patentes y web sites integradas mediante Scirus.
¿Scopus tiene facultad para dar la calificación de indexada? Si, la información puede bajarla haciendo clic aquí.
¿Scopus tiene métricas de factor de impacto? Si, SCOPUS incluye también dos métricas de factor de impacto en la investigación como son Scimago Journal Rank (SJR) y SNIP (Source-normalized impact Paper) de la Universidad de Leyden, puede utilizarlos haciendo clic aquí.
¿Según el Scimago Journal Rank (SJR), cuáles fueron las únicas revistas ecuatorianas ranqueadas en el año 2011?
Revista Ecuatoriana de Neurología.
Chasqui
Icono
Puede comprobarlo, bajo distintas modalidades, haciendo click aquí.
¿Las métricas de factor de impacto, se aplican únicamente a revistas indexadas? No, las revistas no indexadas requieren el factor de impacto como un requisito para lograr el atributo de indexada, mientras que las indexadas lo requieren justo para conocer el factor de penetración y permanencia en la comunidad.
¿Las autocitaciones son válidas? Si, siempre que no estén fuera del estándar que generalmente es 20%.
¿Algunos criterios para lograr la calificación de indexada?
1. Regularidad y puntualidad
2. Calidad en los títulos
3. Resúmenes
4. Palabras clave
5. Nombres de autores
6. Filiación profesional
7. Referencias bibliográficas
8. Empleo del peer review
9. Cobertura temática de la revista
10. Cobertura geográfica
11. Representatividad Internacional (patrocinador, editorial, audiencia, presencia en bases de datos
y bibliotecas)
12. Análisis de citas (citas internacionales e impacto de la revista, de los miembros del equipo editorial
y de los autores que publican)
13. Oportunidad de la publicación en e-revistas
¿Cuál fue la producción de artículos científicos en el mundo según SJR en el año 2011? 2.607.945 artículos que puede visualizar haciendo clic aquí.
¿En cuántas revistas científicas según SJR, se publicó la produción del año 2011? 19.708 revistas que puede visualizar haciendo clic aquí. El promedio por revista fue de 132 artículos.
¿Cuántas citaciones se produjeron según SJR en el año 2011? 2.493.289 artículos que puede visualizar haciendo clic aquí.
¿Qué lugares ocupan las tres revistas ecuatorianas y cuál fue su producción, en el año 2011 según SJR? Fuente
Revista Lugar Producción
A 16446 21
B 15426 25
C 19230 10
¿Cuál fue la producción de artículos científicos de ecuatorianos según SJR en el año 2011? 441 artículos -en diferentes revistas del mundo, indexadas o no- que puede visualizar haciendo clic aquí.
¿Cuántos documentos -de los 441- recibieron citaciones? 407 documentos que puede visualizar haciendo clic aquí.
¿Cuántas citaciones en total recibieron los 407 artículos? 610 citaciones que puede visualizar haciendo clic aquí.
¿Cuántas autocitaciones en total recibieron los 407 artículos? 94 autocitaciones que puede visualizar haciendo clic aquí.
¿Cuál fue el porcentaje de autocitaciones? 94/610= 15,40% (muy bien por debajo de la media de 20%)
¿De los 441 documentos cuántos recibieron una citación por lo menos? 78, que representa el 18% de la producción total, lo cual puede comprobar haciendo clic aquí.
¿Si 17000 profesores universitarios de Ecuador publicaran 3 artículos científicos en un año, qué lugar mundial nos correspondería? 13 por encima de Brasil, comprobar haciendo clic aquí.
Cuadro comparativo entre Venezuela, Colombia, Ecuador y Chile. (Fuente)
1. Por documentos
2. Por documentos citados
3. Por porcentaje de documentos citados
3. Por cooperación internacional
Epílogo
Respecto a Latindex
1. ¿Qué es Latindex?
"Latindex es un sistema de Información sobre las
revistas de investigación científica, técnico-
profesionales y de
divulgación científica y cultural que se editan en los países de América
Latina, el Caribe, España y Portugal. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación
regional a partir de 1997.
Latina, el Caribe, España y Portugal. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación
regional a partir de 1997.
Actualmente Latindex ofrece tres bases de datos: 1) Directorio,
con datos bibliográficos y de
contacto de todas las revistas
registradas, ya sea que se publiquen en soporte impreso o electrónico;
2) Catálogo,
que incluye únicamente las revistas –impresas o electrónicas- que
cumplen los criterios
de calidad editorial diseñados por Latindex y 3) Enlace a Revistas Electrónicas, que permite el
acceso a los textos completos en los sitios en que se encuentran disponibles. En la sección
“Productos” se hace una mayor descripción de estos recursos y la forma de consultarlos."
acceso a los textos completos en los sitios en que se encuentran disponibles. En la sección
“Productos” se hace una mayor descripción de estos recursos y la forma de consultarlos."
2. ¿Subsistemas que componen Latindex?
2.1. Directorio
"Disponible desde 1997, registra la existencia de revistas académicas editadas en los países de la
región. Cada registro ofrece los datos básicos de identificación tales como título, año de inicio,
institución editora, disciplina de especialización, tiraje, precio, así como datos de contacto.
Incluye además revistas editadas por organismos internacionales donde participan los países de
América Latina, como la Organización de los Estados Americanos (OEA) o el Instituto
Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), entre otros (...)"
2.2 Catálogo.
Disponible desde 2002, es un subconjunto de las revistas incluidas en el Directorio. Forman parte
del Catálogo solamente aquellas revistas que cumplen con un umbral de características editoriales
establecidas por el Sistema mediante la aplicación de criterios de calidad editorial. Estos criterios
están disponibles para consulta en este sitio web.
Consulte: “Características editoriales. Revistas impresas” y
“Características editoriales. Revistas electrónicas”). El Catálogo no fue creado como un
instrumento de evaluación propiamente dicho, sino como un servicio de referencia
especializado en las características relevantes de cada revista. El catálogo incluye tanto
revistas impresas como electrónicas.
2.3. Enlace a revistas electrónicas.
También disponible desde 2002, permite la localización de las publicaciones incluidas en el
Directorio, que tienen una versión en línea e informa sobre el tipo de acceso, los formatos en
que se presentan y su cobertura temporal, estableciendo un enlace con la dirección electrónica de
la revista y el acceso al texto completo de los artículos disponibles. Las políticas de acceso y
consulta dependen de cada sitio consultado.
3. ¿Latindex es una base de datos de revistas indexadas?
No. En su base de datos contiene algunas revistas indexadas. Todas las revistas del susbsistema
Directorio no tienen atributo de indexadas y en el susbsistema de Catálogo no todas lo son.
4. ¿Latindex presta el servicio de calificación de indexada?
No. Ya que en subsistema de catálogo expresa " El Catálogo no fue creado como un
instrumento de evaluación propiamente dicho, sino como un servicio de referencia
especializado en las características relevantes de cada revista."
5. ¿Cuántas revistas ecuatorianas han modificado su estado en el 2012, en el directorio de Latindex? 187
6. ¿Cuántas revistas impresas nuevas, de Ecuador, se registraron en el 2012, en el directorio de
Latindex? 11.
7. ¿Cuántas revistas electrónicas nuevas se registraron en el 2012, en el directorio de Latindex? 1
8. ¿Cuántos ítems de calidad requiere Latindex para ingresar en le Directorio y en el Catálogo
de revistas impresas? 33
Metodología
"El Catálogo Latindex es un sistema de
información cualitativa que muestra el grado de cumplimiento
de las
revistas académicas y científicas iberoamericanas, ante la batería de
características de calidad
editorial diseñadas por Latindex. La
calificación la realiza cada país con sus propias revistas
nacionales.
El cumplimiento de las 33 características
editoriales listadas abajo es verificado en los tres últimos
fascículos
publicados de cada revista. La única excepción es la característica 24
referida a los
servicios de información, que puede darse por cumplida aún si la lista de servicios donde está
indizada no aparece en los fascículos.
Para ingresar al Catálogo la revista debe cumplir
las ocho características obligatorias y al menos 17
de las restantes
características, para un mínimo de 25 cumplidas. Si una publicación
incumple
algunas de las características básicas no ingresa al Catálogo,
aún cuando la suma total de criterios
cumplidos rebase los 25.
Las revistas pueden ser sometidas a recalificación,
ya sea a petición del editor o bien a consideración
del respectivo
centro nacional, conforme a las políticas que cada centro establezca."
9. ¿Qué contempla el ítem 24?
Servicios de información.
Califica positivamente si la revista está incluida en algún servicio de índices y resúmenes,
Califica positivamente si la revista está incluida en algún servicio de índices y resúmenes,
directorios, catálogos,
hemerotecas virtuales y listas del núcleo básico de revistas
nacionales, entre otros servicios de información. Este campo califica
positivamente tanto
si el servicio de información es mencionado por la
propia revista como si lo agrega el calificador.
10. ¿En Ecuador cuál organismo califica el cumplimiento de los 33 ítems? La SENESCYT
11. ¿Cuántos ítems se debe cumplir para pertenecer al catálogo de Latindex? 25, de los cuales
ocho son de cumplimiento obligatorio.
12. ¿Si no satisface los 25 ítems, Senescyt puede recomendar el ingreso al acceso del Directorio
de Latindex? Si, lo cual puede comprobar en el instructivo del Senescyt.
13. ¿Qué documento da inicio al proceso de calificación ante la Senescyt? El formulario que puede
bajar haciendo clic aquí.
14. ¿Qué es un resumen (abstracts)? Es una representación abreviada, objetiva y precisa
del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor del
resumen.
14. ¿Qué es un servicio de resúmenes (abstracts)? Es una colección accesible de resúmenes.
15. ¿Entonces cuál es la ayuda de Latindex?
Los treinta y dos ítems a cumplir son un indicio claro y preciso en el camino a recorrer en busca
de la indexación. Obviamente ingresar al catálogo de Latindex es una gran experiencia y ayuda. Pero
para el caso de lograr la calificación de indexada para una revista, esto no es suficiente.
16. ¿Cuántas revistas ecuatorianas están en la base de datos Latindex? En la base de datos hay 460
que puede visualizar haciendo clic aquí.
17. ¿Cuántas revistas ecuatorianas están en el catálogo Latindex? 77 que puede visualizar
haciendo clic aquí.
18. ¿Cuántas revistas ecuatorianas electrónicas están en el catálogo Latindex? 63 que puede
visualizar haciendo clic aquí
19. ¿Ejemplos de revistas ecuatorianas afiliadas a Latindex, que han cumplido 32 ítems?
Ingenius (Universidad Politécnica Salesiana)
Kipus ( Universidad Andina Simón Bolívar)
La Técnica (Universidad Técnica de Ambato)
Universitas (Universidad Politécnica Salesiana)
20. ¿Cómo funcionan los servicios de indexación y resúmenes en Colombia? La información
pertinente puede bajarla haciendo clic aquí.
21. ¿Qué es Google académico? "Google Académico te permite buscar bibliografía especializada de
una manera sencilla. Desde un solo sitio podrás realizar búsquedas en un gran número disciplinas y
fuentes como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos
de fuentes como editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos de impresiones
preliminares, universidades y otras organizaciones académicas. Google Académico te ayuda a
encontrar el material más relevante dentro del mundo de la investigación académica."
22. ¿Trabajos publicados por ecuatorianos, con sus respectivas citas? Clic aquí, para resultados con
Google Académico.
Casos de estudio
Caso 1
¿Si ha cumplido treinta y dos ítems que exige Latindex, faltando solamente el 24, puede colocar en la portada la etiqueta "Revista indexada por Latindex"?
Respuesta: Bajo ningún concepto puede colocar esa leyenda en ninguna parte del libro, porque
Latindex no califica revistas con el atributo de indexadas.
Caso 2
¿Si ha cumplido treinta y dos ítems que exige Latindex, faltando solamente el 24, puede colocar en la página WEB de la revista digital, la etiqueta "Revista indexada por Latindex"?
Respuesta: Bajo ningún concepto puede colocar esa leyenda en ninguna parte de la página, porque
Latindex no califica revistas con el atributo de indexadas.
Caso 3
¿Si ha cumplido treinta y dos ítems que exige Latindex, faltando solamente el 24, puede
colocar en la portada de la revista, la etiqueta "Revista científica catalogada por Latindex"?
Respuesta:Si.
Caso 4
Usted prepara un artículo científico y lo publica en una revista supuestamente indexada por Latindex. ¿Entonces qué hacer?
2. Investigar, será para el futuro, si la revista en la que va a publicar tiene el atributo de
indexada por un ente calificador, es su responsabilidad.
Caso 5
Un revista no indexada aparece una base de datos de revistas indexadas. ¿Cómo pudo pasar esto?
Respuesta: El promotor creyó que tenía en sus manos una revista indexada y quiso colocarla en una
base de datos de mayor prestigio, y ésta creyó que la revista era indexada y la anexó.
La falla fue muy grave: No validación de la información.
Y para terminar
REGLAMENTO DE CARRERA Y ESCALAFÓN DEL PROFESOR E INVESTIGADOR DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (Ecuador)
artículo 63 numeral 3 :
Para la promoción del personal académico titular:
a) La publicación de un artículo en revistas indexadas que se encuentren en el veinticinco por ciento
superior de los rankings científicos de ISI Web of Knowledge o SCImago Journal Rank, medido
por el factor de impacto en el año de su publicación, se reconocerá como la publicación de tres
artículos indexados en otras revistas, (subrayado mío).
b) La publicación como autor de un artículo en revistas indexadas que se encuentren en el diez por
ciento superior de los rankings científicos de ISI Web of Knowledge o SCImago Journal Rank,
medido por el factor de impacto en el año de su publicación, se reconocerá como la dirección de
una tesis doctoral (PhD).
DISPOSICIÓN SÉPTIMA.- La SENESCYT establecerá el listado oficial de publicaciones arbitradas (subrayado mío) y revistas indexadas en las distintas áreas de conocimiento en las que podrá publicar el personal académico
de las instituciones de educación superior, públicas y particulares, para el cumplimiento de los
requisitos establecidos en este Reglamento.
Mis dudas respecto al Reglamento
1. ¿Qué se entiende por "artículos indexados en otras revistas" mentado en el artículo 63 numeral 3
literal a?
2. ¿Publicación arbitrada es lo mismo que publicación en revista arbitrada?
Nota: la expresión "publicación arbitrada" aparece una sola vez en el Reglamento de escalafón
3. ¿Para efectos de cumplir con el Reglamento de escalafón es lo mismo un artículo publicado por un
autor que uno publicado por muchos autores?
Mi reflexión en medio de escenarios
No se trata de cumplir la ley, se trata de aplicar el concepto Yanapanakuy (ayudarse mutuamente, en lengua ancestral) y de impulsar a nuestro querido Ecuador y que en el camino cumplamos la ley como debe ser.
¿Nuestro País, saldrá adelante si publicamos lejos de nuestras fronteras, en publicaciones pertenecientes
a un listado oficial, porque se trata de "(...) para el cumplimiento de los requisitos establecidos en este
Reglamento."?
Porque si de listas se trata voy a poner unos cuantos ejemplos y un contraejemplo:
1. Listado, emitido por la Senescyt para obtener reconocimiento de título obtenido en el exterior de
manera automática. Se trata de universidades top mil o similares.
2. Listado donde se puede estudiar en el exterior con una beca de Senescyt. Se trata de de universidades
en las cuales se puede estudiar bajo el "PROGRAMA DE BECAS UNIVERSIDADES DE
EXCELENCIA".
3. Listado para "PROGRAMA DE BECAS DOCENTES UNIVERSITARIOS"
4. Listado a fin de cumplir el Art. 20 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Superior de Ecuador.- Requisitos del personal académico titular principal de las
universidades y escuelas politécnicas.-
Para el ingreso como personal académico titular principal de las universidades y escuelas
politécnicas públicas y particulares, además de los requisitos generales establecidos en este
Reglamento, se acreditará:
1. Tener grado académico de doctorado (PhD o su equivalente), en el área de conocimiento
vinculada a sus actividades de docencia e investigación, obtenido en una de las instituciones
que consten en la lista elaborada por la SENESCYT a tenor del artículo 27 del Reglamento
General a la Ley Orgánica de Educación Superior, el cual deberá estar reconocido e inscrito
por la SENESCYT. El incumplimientode este requisito invalidará el nombramiento otorgado
como resultado del respectivo concurso;
No he conseguido información relativa a este último listado.
5. Y como de condiciones se trata, para los Prometeos no hay listados, como tampoco la
condición que el título de PhD esté inscrito en la Senescyt.
Mis preguntas
1. ¿Si un docente publica en revistas extranjeras, será capaz de publicar en una revista nacional, cuando
ésta logre el atributo de indexada?
2. ¿Hay una especie de migración hacia revistas extranjeras, soslayando lo nuestro?
3. ¿Un profesor de la Universidad ecuatoriana A, será capaz de publicar en una revista de la universidad
rival B?
4. ¿Si la lista del SENESCYT no incluye revistas ecuatorianas se frenaría el desarrollo de éstas?
5. ¿Existe una relación entre cantidad de revistas indexadas y ubicación en el rankig mundial de
universidades?
6. ¿Por qué Ecuador no tiene un organismo calificador de indexación?
7. ¿Por qué las revistas científicas ecuatorianas, en general, no tienen ranking de impacto?
8. ¿Las revistas ecuatorianas están preparadas para satisfacer la demanda por publicaciones de docentes
ecuatorianos?
9. ¿Qué país latinoamericano será capaz de satisfacer las demandas de publicación de docentes
ecuatorianos?
10. ¿Si todos los profesores ecuatorianos publican, nos convertiríamos en una potencia del
conocimiento?
11. ¿Están los profesores ecuatorianos dispuestos a publicar en revistas no indexadas?
Mis problemas
Un ejercicio simple:
Supuestos:
1. Las 59 revistas ecuatorianas del catálogo de Latindex obtienen el atributo de indexadas
2. Todas tienen frecuencia semestral
3. Capacidad de 20 artículos por edición
Pregunta:
¿Cuántos artículos se pueden publicar por año?
Respuesta:
artículos=59*2*20=2360
Si en Ecuador hay 17000 docentes universitarios, entonces solamente el 13,88% puede publicar un artículo en el año.
Otro ejercicio simple:
Datos:
1. 17000 docentes universitarios titulares en Ecuador
2. Artículos publicados en el 2011: 441 (con cooperación internacional)
3. Artículos a publicar por profesor: 3
Pregunta:
¿A la misma rata de producción del año 2011, cuánto tiempo se necesita para que todos los profesores publiquen?
Respuesta:
Artículos totales a producir: 17000*3=51000
Años requeridos: 51000/441=115,65
Nota: Si se requieren que los artículos sean sin cooperación internacional
Años requeridos=115,65/( 1-,84127)=728
Otro ejercicio más simple
Chile tiene 149 revistas con índice ISI
Supuestos:
1. Sus consejos editoriales están compuestos por 10 personas
2. Cada miembro del consejo editorial máximo puede revisar un artículo/mes
2. Todas tienen frecuencia semestral
3. Capacidad de 20 artículos por edición
4. Estadísticamente el 30% de artículos son aceptador por los revisores
Preguntas
1. ¿Cuántos artículos, en conjunto, pueden revisar por año?
Solución: 149*10*12= 17880 articulos
2. ¿Cuántos fueron aprobados?
Solución: =17880*,30=5364 articulos
3. ¿Cuántos artículos fueron publicados?
Solución:
Oferta=capacidad de impresión en todas las revistas149*2*20=5960 artículos
Demanda=5364 artículos
Entonces fueron publicados 5364 artículos que representan al 31,55% de profesores ecuatorianos
Mis dudas
¿LA PUBLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS EN SERIE PARA PODER SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS DE LA LEY Y REGLAMENTO NOS COLOCARÁ EN LA SENDA DE LA EXCELENCIA?
Cuando escribí un artículo sobre la imposibilidad de satisfacer el segundo borrador del reglamento en lo referente a las asesorías de tesis doctorales, por el efecto de la pirámide de Ponzi, muchos colegas me llamaron para pedirme permiso para utilizar ese trabajo. No hace falta ningún permiso para usar estos trabajos como a bien tuviere.
Pocos fueron los aportes de los profesores relativos al Reglamento de carrera y escalafón, por lo menos así lo deja ver la página del Consejo de Educación Superior.
¿Habrá esta vez más participación de la comunidad?
Por lo menos a vuelo de pájaro, a mí, las cuentas no me cuadran y eso que no he tocado el tema de dirección o codirección de tesis.
¿Alguna novedad?
Si, el 23 de agosto de 2015, el diario La Hora publica un relativo a las revistas indexadas que puede leer haciendo clic aquí.
Llegar hasta aquí significó, tiempo y paciencia, sin embargo le invito a ver mi otro blog.
Hasta un próximo artículo
Carpe Diem
EL VERDADERO CAMBIO PARA UNA UNIVERSIDAD INVESTIGADORA ECUATORIANA
ResponderEliminarAnte los comentarios y preguntas que te haces en el texto del ‘blog’ intentaré responder y justificar lo comentado por ti basándome en la causa última del problema: En Ecuador no hay tradición investigadora, sólo docente.
Por tanto, no se trata (como se pretende) de crear más Universidades (de élite) que van a caer en el mismo pecado (hay más universidades que en otros países, con un mayor desarrollo tecnológico y mucha más población), sino que lo correcto sería crear centros de investigación con los doctores que se van recuperando para que vayan creando semilla en el interior (o exterior) de las universidades.
Es más; en la lucha interna en las universidades entre los intereses de los profesores no doctores (entre los que se incluyen bastantes influyentes Rectores) y los doctores (que están en minoría) obviamente los primeros llevan la de ganar, aunque se puedan apuntar algún triunfo transitorio los doctores con el apoyo actual de la SENESCyT (que puede variar..., de acuerdo a la situación política). Esto se ve en el cada día directamente.
Esta acusada falta de tradición investigadora hace confundir lo que es investigación y lo que son simples ensayos (que es lo que se suele mostrar). No se es consciente que la Ciencia (investigación científica) no lo es mientras que no sea publicado el trabajo realizado en una revista de difusión regional o mundial y Ecuador tiene sólo una revista 'indexada', pues las demás no dejan de ser un grapado de trabajos descriptivos o semicuantitativos, sin tener en cuenta los errores o la precisión de los datos, con una estadística si acaso rudimentaria, sin seguir un formato científico normalizado y con citas pobrísimas, donde abundan folletos ministeriales, policopiados de apuntes de clase o tesis sin publicar, que no tienen valor científico admisible en revista de calidad. Esto es lo que he visto tras leer casi un centenar de manuscritos y tesis de diversa índole y moviéndome en universidades que según los criterios de la SENESCyT se consideran de calidad (¿cómo serán las restantes...?) y haber ojeado revistas ecuatorianas.
Es decir, no estoy diciendo que se escriban ‘papers’ en 'journals' del primer cuartil y en inglés; simplemente estoy solicitando que en las universidades se investigue para publicar, aunque sea en revistas en idiomas ibéricos del cuarto cuartil, para evitar la actual acumulación de manuscritos de Tesis (sin valor práctico alguno) en las pobres bibliotecas universitarias que sólo hacen acumular polillas, dado que no tienen (en la gran mayoría) calidad ni para ser publicadas en las citadas revistas iberoamericanas, ni (incluso) para ser creíbles en cuanto un hurga, por ejemplo, en los posibles errores de diseño (o de los propios datos), que ni se contempla en la inmensa mayoría de los casos al existir una discusión rudimentaria.
Continuación
ResponderEliminarMe parece que habría que decidir de si el asunto de la I+D+i ecuatoriana es una simple cuestión de imagen, o si se desea realmente ir en serio con el cambio de la Universidad, pasándose de un ente meramente docente a un organismo investigador. Crear nuevas universidades supuestamente de elite no es el camino (a mi pobre entender). El camino es crear institutos de investigación apoyados allí donde exista un tamaño critico o mínimo de Drs. (a los que hay que apoyar) de áreas científicas próximas que arrastren al resto de los profesores y saquen a la Universidad de la típica situación que existe y he visto: El profesor que llega a la Universidad, da sus clases, sale lo más pronto posible de ella (incluso teniendo dedicación completa) para dar otras clases en otra universidad privada (a su negocio) sin preocuparse para nada ni siquiera de la consulta de obras más recientes de su especialidad (que se le exige si estuviera dedicado a la investigación). No es raro, incluso, ver a profesores de la Universidad pública que emplea para de su tiempo oficial en corregir trabajos procedentes de la Universidad privada vespertina (de su negocio), sin siquiera molestarse de si le ven o no (lo que indica que es un hecho general y admitido socialmente). Si sigue este sistema como normal y general en la Universidad ecuatoriana habría que despedirse tanto de la Universidad (pública) de calidad como (lo que es peor) de la investigación y el desarrollo tecnológico que tanta falta hace en Ecuador. En esta situación, no nos engañemos, los Drs. (o los PROMETEOS) sobran (estorban), así como la minoría de profesores universitarios que luchan por una Universidad realmente mejor (investigadora), no por una universidad demagógicamente mejor.
Pensaré que la Universidad ecuatoriana realmente funciona cuando vea luces en los laboratorios a las 18 o 20 h como pasa en Europa o en USA y, no como ahora, que los vigilantes cierren las puertas a las 16 h porque piensan que todos los profesores ya se han ido a sus asuntos particulares.
Gracias por la atención
Gracias por el comentario
ResponderEliminarNo siempre es fácil, como tampoco bien visto, poner el dedo en la llaga o el cascabel al gato. La cuestión va un poco más abajo, ahora que conozco más a este sistema luego de vivir en Venezuela, es socialmente aceptado sin tapujos el contratar a alguien para elaborar las tesinas y voy más allá, profesionales de sistemas, por ejemplo, elaborando tesinas de Sicología. Todo esto va en desmedro de quienes luchan por calidad en la Educación universitaria ecuatoriana. A mi juicio, los objetivos iniciales deben ser planteados dentro de una frontera alcanzable. El Reglamento de Escalafón plantea publicación de artículos, dirección o codirección de tesis realmente inalcanzables que llevará a la aparición de un mercado de tesis más grave que el de las tesinas, y entonces tendremos un búmeran golpeando lo poco que se ha construído. La SENESCyT, de cuyas buenas intenciones no dudo, debe estar dinámicamente preparado para los cambios de rumbo y promover la participacación de los interesados, ciudadanía y viejos Prometeos, con formalidad por encima, muy por encima, de redes sociales básicas que en este asunto de calidad poco ayudan.
En sí, inicialmente, hacen faltan trabajos de investigación y de simulación para encauzar la corriente de excelencia que se busca obtener con PhD y publicaciones, en sintonía con los recursos de publicación y universidades mundiales, para luego exigir. En otras palabras la justicia comienza por casa.
Para comenzar nada mal un blog sin moderación de comentarios.
Gracias y buen camino
Hola Bolívar. Gracias por escribir este post. Sin duda nos deja grandes reflexiones sobre la educación superior en el país y las "buenas intenciones" de la Senescyt, que de hecho no pasan de ahí. No hay consonancia con la realidad en las exigencias que se plantean y creo que lo que ocurrirá es consolidar un gran grupo de persoans ávidas de cumplir el requisito a cualquier precio, y la calidad y la excelencia descansando en el olvido
ResponderEliminarHola Grace
EliminarPrimero quiero decirte que te conozco de alguna manera. En alguna interrelación de redes sociales te encontré y tu nombre me es familiar.
Gracias por el comentario y tengo tanta preocupación como tú, en el sentido de que por cumplir con el requisito; los artículos salgan cual chorizos de la fábrica, pero sin calidad. Pero más me impresiona cuando muchos profesores en person to person me manifiestan que para ellos es importante únicamebnte la experiencia más no títulos de cuarto nivel y menos artículos científicos en revistas indexadas y a veces me cuesta creer que hayan profesores que prediquen lo que hay hacer afuera, pero en intramuros son círculos cerrados e impenetrables, pero también los hay quienes reconfortan y manifiestan que están en deuda social y buscan trabajar socialmente tanto en la academia como para la comunidad, dificil alianza.
Pero lo que menos poder hacer es quedarnos de brazos cruzados y por eso tus palabras reconfortan
Buen camino
Después de leer este post, me quedan algunas preguntas que me encantaría que pudieras responder
ResponderEliminar¿Al no contar con un órgano que califique la indexación en el Ecuador, qué camino le queda a las revistas de universidades ecuatorianas que busquen esa condición?
¿A dónde deben acudir para, por ejemplo, solicitar que se califique su revista como indexada?
¿Los profesores que quieran cumplir con el requisito de haber publicado en revistas indexadas que deben hacer?
¿Cuál es el listado de Senescyt sobre revistas indexadas y publicaciones arbitradas? Cuál es la diferencia entre ellas?
Gracias
Hola
EliminarGracias por el comentario.
PRIMERA PREGUNTA
He hablado con el señor René Ramirez (SENESCYT), quien me informó que está llegando a un acuerdo con una Academia de Ciencia, para lograr la calificación de indexadas a revistas locales, y es aquí donde va a aparecer la primera verdad. Aplicando los verdaderos criterios muy pocas o poquísimas revistas van a califificar, sin embargo sería un excelente camino o forma de ir instaurando la calidad. Por tanto queda de parte de usted presionar en la SENESCYT, que las cosas se logran con el dale y dale.
SEGUNDA PREGUNTA
El punto de partida para información, por ahora, es la SENESCYT
TERCERA PREGUNTA
Ese punto es cuesta arriba. Sin embargo puede intentar hacerlo en revistas venezolanas, chilenas por ejemplo. Pero le recomiendo publique en una revista arbitrada ecuatoriana para que vaya experimentando y si nunca ha publicado vaya templando el acero. Por ejemplo la Universisad Politécnica Salesiana (www.ups.edu.ec) tiene una matriz de revistas muy buenas, yo publiqué en la revista INGENIUS (valga la cuña). En cualquier revista de calidad debe hacer una cola y mínimo esperar seis meses.
CUARTA PREGUNTA
Una publicación arbitrada, tiene árbitros (pares expertos) que ven a ciegas (no se comunican entre ellos ni siquieran saben que artículo están revisando) su artículo y luego recomiendan: publicar, mejorar y publicar, o desechar sin explicaciones, en general.
Una publicación indexada es arbitrada primero y segundo calificada como tal por ISI o SCOPUS que son palabras mayores.
SENESCYT todavía no tiene listado de revistas indexadas o arbitradas. Sin embargo en el cuerpo de mi post hay links donde puede acceder listados.
Pero lo mejor es experimentar y escribir algunos ensayos de calidad e ir publicando, tiene su encanto aunque no sirven como currículo de verdad verdadero.
Manos a la obra
Buen camino
Muchas gracias por esa respuesta Bolìvar. Saludos cordiales
EliminarA la fecha, algunas universidades han conseguido el ISSN como un gran logro para publicar unas revistas en el que se publican articulos seudocientíficos bastante cuestionables en la forma y en el contenido e incluso desubicados de acuerdo a las carreras que se estudian en ellas . Deberían éstas universidades ser un poco exigentes más que sea con los contenidos de ésos artículos.
ResponderEliminarEs lamentable que se gaste los pocos recursos que tienen en éste tipo de revistas que a la larga sirven solo para ser amontonadas en un mueble ya que su contenido no es realmente útil y peor utilizarlos como referencias.
Cuidado y con el exceso de éstas publicaciones lo que se esté haciendo es aumentar la mediocridad.
Buenos días
EliminarGracia por el comentario.
De acuerdo en muchos aspectos. En algunas U se ve el ISSN como un logro, cuando en realidad no es más que un mero trámite, ante la SENESCYT y sin costo.
Ya es tiempo de sincerarnos. Muchos profesorees presumen que son lo máximo, no son buenos en el trato y de publicar cosillas no han pasado. Sin embargo hay críticos, enamorados de su cátedra, con excelentes trabajos, que se van constituyendo en modelos, con los cuales me anoto.
La globalización ha derrumbado muchos mitos y actitudes locales que nos han hecho creer en cosas irreales. Si un profe unversitario es bueno tiene que demostrarlo ante la aldea global, más no ante mí que soy un neófito, con emprendimientos para nuestras comunidades y luego trascender.
Para hablar de las universidades se requiere un cambio profundoo de sus profes.
Manos a la obra y buen camino
Bolívar
A que números de telefono me contacto para poder obtener una cita para dialogar sobre ello??????
ResponderEliminar09 95663197
ResponderEliminar07 2585175
Loja - Ecuador
Sr. Bolívar Lojan, felicitaciones y gracias por su aporte en este tema.
ResponderEliminarMi criterio es que no se puede cambiar de la noche a la mañana o por DECRETO. Nuestras instituciones universitarias adolecen de muchas falencias en sus tres ámbitos fundamentales: INVESTIGACIÓN, DOCENCIA y VINCULACION. No se puede pedir a un docente que nunca ha investigado formalmente, por lo tanto nunca ha publicado nada, que escriba 2 o tres artículos científicos por año, que obtenga un PhD en las mejores universidades del mundo y tantos otros requerimientos muy exigentes.
Creo que para el grupo actual de docentes universitarios, salvo un mínimo de exepciones, este ambicioso y prometedor TREN ya pasó.
El gobierno está apostando por los jóvenes profesionales que cuentan con las condiciones apropiadas para alcanzar estos objetivos. Los resultados los veremos a largo plazo en beneficio de las futuras generaciones.
Buenas días estimado comentarista.
EliminarGracias por sus palabras.
Hay dos cosas fundamentales, a mi juicio, actiud y aptitud. Con respecto a la segunda con el dolor de mi alma veo que muchos profes incluyendo jóvenes, están en la zona de confort y poco les interesa ir más allá de sus narices y hasta, si tienen la posibilidad de meter una zancadilla la meten Comenzó el mercado, cerca de la frontera hay "excelentes universidades" ofreciendo PHD, pa´bajo lógicamente cohonestadas por los profes que van haciendo publicidad boca a boca inclusive en desmedro de la propia universidad en la cual laboran. Mañana habrá una masa de PHDs pujando para que le reconozcan sus postgrados logrados por aquí cerquita, en universidades que se pierden de vista (hacia atrás) en los rankings mundiales. Una de las universidades locales no me respondió a unas 10 solicitudes para yo dictar charlas sobre tópicos que medianamente conozco, en la segunda, tengo entendido que mi carta de solicitud para una charla de "democracia participativa" del archivo no pasó, y en la tercera en la primera entrevista personal no ví acitud. En las grandes auditorías/veedurías que he participado a nivel naional no he visto ni un representante de la academia, más sí en emisoras radiales y tv despotricando de los sistemas sobre todo eleccionarios.
De los profes que tienen actiud y aptitud no me preocupo porque ellos van bien y cuando dos cabezas piensan igual, lamentablemente una sobra.
Ahora ando en otra diferente. Estoy haciendo una veeduría (que luego será auspiciada por el CPCCS) sobre el proceso de ingreso a la U con el instrumento de examen ENES/SENESCYT sobre el cual tengo mis inquietudes, siendo una de ellas la inducción. Pero antes he implementado un sistema MOOCs para ayudar a todos los bachilleres de Ecuador, que espero usted le de una lecturita en www.maestromate.blogspot.com
Un abrazo y gracias por su comentario me anima, más aún cuando la soledad aparece.
Soy Catedrática de la Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas, Pais Ecuador, estoy haciendo el Doctorado y necesito publicar un articulo científico para que sea publicado en una revista indexada, ya que es uno de los requisitos para poder terminar mis estudios, dígame como hacerlo, le agradeceria mucho me ayuden, mi correo es elinetemeche2012@hotmail.com gracias.
ResponderEliminarHola Elizabeth.
ResponderEliminarGracias por publicar. Le dejé información en su mail
Saludos
Bolívar, ayúdeme con la misma información de Elizabeth, mi correo es carlosfmorales_5@hotmail.com
ResponderEliminarEstimado Carlos en este link tiene toda la información: http://ingenius.ups.edu.ec/
EliminarBuen día
La investigación o mas claro la publicación en revistas científicas debería ser más por convicción que por obligación, ya que sabemos que hay una ley que obliga a raja tablas a ser PhD a los profesores principales, por ello ultimamente el incremento de publicaciones, mi pregunta es: despues de graduarse de Doctores seguirán publicando ???
ResponderEliminarEn verdad el incremento no es tan significativo. No llegan a mil, cuando deberían estar ceca de los veinte mil, para comenzar.
EliminarEstimado Bolívar, por favor pudiera indicarme si indexar una revista en una de las entidades mencionadas tiene costo y más o menos a cuánto asciende. Muchas gracias.
ResponderEliminarEstimado, la cosa no es tan simple:
EliminarPRIMERO:
La meritocracia según la óptica de la misma organización o los coachs. Hay miles de revistas esperando. Del costo no tengo ni idea de los miles que eso cuesta.
SEGUNDO
Indexar por Latindex, basta una solicitud a la Senescyt en Ecuador. Todos son panas y nada cuesta.
Muchas gracias por este gran aporte. Realmente ha sido de gran ayuda para un trabajo académico que estoy realizando. Me gustaría saber su opinión sobre la creación de nuevas revistas académicas electrónicas en facultades que carecen de ellas. Saludos
ResponderEliminarLa creación de revistas electrónicas es imperativo.
EliminarSaludos cordiales estimado Bolivar, excelente aporte para quienes estamos iniciándonos en este mundo de la investigación y las publicaciones. Tal vez usted conoce algún listado de revistas que estén en Latindex y a la vez en Scpus? Le agradezco mucho
ResponderEliminarSaludos
Gracias. No tengo ese dato, ya que generalmente qienes están en Scopus no se registran en Latindex
EliminarGracias por apuntar estas cifras para conocer sobre el tema investigación en Ecuador. Debemos seguir trabajando para que la producción científica aumente en todo el país.
ResponderEliminarGracias.
EliminarMuy buen análisis Bolívar! Saludos.
ResponderEliminarGracias.
EliminarCmo puedo hacerpara publicar un articulo en donde envio el articulo
ResponderEliminarMuchas universidades tienen revistas de carácter científico aunque no indexadas con SCOPUS e ISI, están en el catálogo de LATINDEX.
EliminarHola estimado Ing. Bolívar L.
ResponderEliminarComo "académico" me ha gustado la investigación desde la adolescencia, he publicado algunos libros y hay uno que estoy trabajando, esperando que sirva para un gran cambio y a la vez para hacer un atajo en medio de este intrincado mundo de las CORPORACIONES MUNDIALES DE LA EDUCACIÓN, cuyo gran negociado son las bases de datos como SCOPUS, con los PhDs, las pruebas internacionales de inglés, etc. Con todo lo cual monopolizan el negocio a semejanza de las farmacéuticas y productoras de nanocomponentes para los alimentos. Si decodifico y taxonomizo mi libro actual, saldrían al menos 100 artículos científicos. Tengo dos preguntas para usted al respecto: 1- ¿Cómo logró usted publicar su libro en Amazon.com? 2- ¿Los artículos científicos deben estar relacionados con la investigación experimental y estadística solamente o hay cabida para la investigación documental también?
Ahora, para no dejarlo solamente en pregunta, un comentario acerca del atajo que menciono. La indexación de artículos en bases de datos están bien para facilitar la búsqueda de referencias, aunque google tiene su propio monopolio igualmente fácil de aprovechar. Pero que las naciones "soberanas" tengan que acogerse a un estándar impositivo de la Evil Elite (como le llamo en ciertos círculos de debate) es un gran problema que, como el sistema educativo (impuesto por esta infame élite) nos está estandarizando, condicionando y esclavizando académicamente (limitándonos también y cerrándonos el paso a la verdadera investigación), de paso que tienen una base propia para nutrirse de tales conocimientos y así tener al alcance cierto conocimiento (ideas investigativas) que les da más poder para esclavizar. Acaso nuestro gobierno "revolucionario" no se ha dado cuenta de esto y (aunque no estamos desarrollados en concocimiento científico, pero sí en el conjunto latinoamericano) se permite someterse a tales dictámenes de globalización y hurto legal? La cuestión es, podremos mejor (como nación latinoamericana) tomar el atajo de evitar tales corporaciones para emprender en la verdadera investigación que se nos ha negado y encubierto (ya por milenios), para emprender una nueva línea de verdadero desarrollo y no de un simple tecnologismo (de países bárbaros tecnologizados), que han llevado al mundo a una debacle de sobrepoblación mundial desorganizada, sometida, explotada, con sistemas cárceles como la religión, la política, la banca, la educación (programación de cerebros), la salud (farmacéutica envenenadora), la defensa (fabricante de guerras), la industria (contaminadora del planeta y sus neuronas sociales), etc. Toda esta debacle y caos de sistemas cárceles deben ser erradicados del planeta, para fundar una nueva sociedad que no imponga, que no condicione, que no haga negocio con la fe, con la libertad, con la dignidad humana. Todo este sistema indexado responde a los intereses de tres polos de dominio y sometimiento del planeta, localizados en el Vaticano (religión), Washington (política) y Londres (banca y finanzas). Seremos (como académicos) capaces de ver más allá y de sentar los principios de una nueva sociedad de verdadero desarrollo? Ese es el más acuciante problema que me interesa resolver, antes que solo cumplir con los requisitos de la sometida SENESCYT que responde a tales intereses de globalización de la EVIL ELITE. Al presidente Correa lo he desafiado (invitado) varias veces a debatir estos problemas, pero éste es el gobierno más cobardemente dirigido que no quiere dar la cara (a la PARTICIPACIÓN CIUDADANA). Entonces, ¿Podremos unir más fuerzas para hacer la diferencia y no dejarnos ganar de los BASTARDOS DE LA PATRIA conocidos como políticos? o es que la academia no ha despertado aún al contexto de un desarrollo real!
Atentos saludos
Nota: Ya he creado el primer Banco Digital con una moneda (códigos digitales) propia, con la finalidad de combatir a los grandes especuladores legales: El Estado y su gobierno (impuestos) y a la Banca Nacional (intereses bancarios). www.bancodigitallojano.com me gustaría algún comentario al respecto. A Correa no le gustó que le diga "POR QUÉ HABLAR DE REVOLUCIÓN CON UN SISTEMA DE ESPECULACIÓN" medieval, con una economía medieval de TRIBUTOS E IMPUESTOS, pudiendo implementar un sistema digital de administración equitativa del Estado. Su respuesta fue BLOQUEARME DEL TWITTER. Mucho por discutir e indexar :-))
EliminarRespondiendo
Eliminar1.
www.amazon.com da facilidades para publicar libros, sin problema. Un negocio bueno para ellos.
2.
Los artículos científicos deben ser aportes, justo eso, a la ciencia.
Muchos profesores se oponen al sistema que exige artículos científicos porque son extranjerizantes mientras buscan que el carro a comprar tenga Normas ISO. Qué paradoja.
No me satisface su respuesta a su misma pregunta: ¿Qué es una revista indexada? Publicación seriada de investigación calificada como indexada por un ente calificador.
ResponderEliminarEntonces pregunto, ¿cómo y por quién una revista será calificada cómo indexada? Por ¿Thomson y Scopus? Estas "indexadoras" ¿son entes privados o públicos?
Thomson y Scopus son dos entes indexadores de gran alcance. Muchas revistas gastan un buen dinero a fin de lograr la calificación de estos entes. La segunda parte es la mejor, ya que hay revistas tipo A y B, algunas llamadas depredadoras que fácilmente venden su alma al diablo con el fin de lograr artículos, dinero y publicidad. Son las revistas tipo A las que dan el prestigio a las indexadoras. Hay de todo como Latindex que solo lista revistas. Certificados de calidad en el mundo hay muchos, pero a su vez muchos prefieren las ISO que se encuentran posesionados. La rigurosidad no siempre existe en algunas revistas y han sido engañadas pese a ser Scopus o Thomson, mientras que muchos investigadores han llegado lejos sin el cobijo de estos índices. En Ecuador muchos querrán publicar en revistas A y otros en B, solo tienen en común que llegarán a ser profesores titulares, mientras nuestra educación va en decadencia. Las revistas tipo A, que van en sintonía con el desarrollo humano más que con el bolsillo van conmigo. Aparecerán más indexadoras porque la demanda de articulistas es bestial, con los graves riesgos de calidad.
EliminarOnline Casino, Situs Judi Slot Online Paling Gacor Deposit Pulsa
ResponderEliminarSitus judi slot online resmi terpercaya worrione & 인카지노 casino deposit kadangpintar pulsa tanpa potongan dan bandar judi online resmi di Indonesia yang sudah terpercaya.